Objetivos

Nos proponemos una reflexión epistemológica en el campo de la Filología, Crítica Literaria y Teoría de la Literatura a partir de la consideración de lo “non finito” como categoría estética y su posible incidencia en la reconsideración de la categorización y periodización empleada en la Historia de la literatura hispánica.

En la conformación del corpus de estudio, apuntamos a rescatar y contextualizar la obra de autores y de autoras excluidos del canon de la literatura, propiciando una nueva lectura a partir de la consideración de la estética de lo “non finito”.

Estas grandes líneas se concretan en los objetivos específicos siguientes:

a. Identificar, describir y clasificar los diferentes tipos de inacabamiento: por abandono del escritor, circunstancias ajenas a su voluntad (fallecimiento, censura, represión política, exilio, condición de género, etc.) o como ideal estético perseguido.

b. Analizar y estudiar las diferentes estrategias adoptadas por los autores en la consecución de las estéticas del inacabamiento:

b.1. Fragmento y fragmentariedad.

b.2. La ilegibilidad estética a través del uso de tachaduras, borrones, borraduras, caligrafías ilegibles, silencios, glitch, etc.


c. Contribuir a la identificación de temas y motivos en torno a la idea de lo inacabado en los procesos de escritura: terror al folio en blanco, fracaso, bartleby, etc.

d. Estudiar y demostrar la vinculación que lo non finito mantiene con el concepto de obra en marcha o work in progress, a través del estudio de obras que planteen:

d.1. una reivindicación estética del borrador (antetexto), ficcionalizando el propio proceso de escritura y recepción del mismo (historia de génesis e historia textual).

d.2. la indistinción entre Vida y Obra (concepción vivípara y orgánica de la escritura, autobiografías y diarios como géneros necesariamente inconclusos; literatura expandida).

e. Identificar, rescatar y contextualizar precedentes literarios que puedan ser leídos desde la sensibilidad estética de lo inacabado.

f. Examinar y reflexionar sobre la incidencia que el concepto de lo non finito opera en la construcción de la identidad femenina de las autoras seleccionadas.

g. Razonar y valorar la implicación que el concepto de lo “non finito” ejerce en la circulación y recepción crítica y teórica de las obras inacabadas

h. Comprobar las diferentes vías de conexión y proyección que la estética de lo non finito mantiene con otras artes (pintura, arquitectura, cine, música) y con las formas actuales de creación ligadas al mundo digital.