En los últimos años, la crítica viene poniendo el foco de atención en dos líneas disímiles en las teorías del arte y de la literatura occidentales que discurren de forma paralela a partir del siglo XVI. Por un lado, las poéticas de la completitud, que conciben la belleza artística de una obra bajo los parámetros de simetría, armonía, justa proporción, perfección y finitud. Por otro lado, las poéticas de signo contrario que tienden hacia la incompletitud, pues rechazando la perfectibilidad en el arte, elevan a categoría estética lo inacabado, lo fragmentario, lo infinito, lo ilegible. Esta línea, que surge en el Cinquecento con la técnica miguelangelesca del levare (a base de quitar), continúa y se desarrolla en las estéticas románticas, modernistas y vanguardistas del siglo XX, y llega a su máxima eclosión con la literatura y arte posmodernistas.
El proyecto en marcha NON FINITO. Figuraciones de lo inacabado en la literatura hispánica contemporánea (ref. PID2024-155902NB-I00), con sede en la Universidad de Valladolid y formado por una treintena de investigadores de centros nacionales y extranjeros, analiza cómo las diferentes figuraciones de la estética de lo non finito (inacabamiento, obra en marcha, ilegibilidad, fragmentariedad, infinitud) surgen como fenómenos propios de la posmodernidad acompañados de una profunda reflexión teórica y crítica, y tienen, por un lado, su continuación hasta las actuales formas literarias y artísticas, transmediales y digitales (literatura expandida), y, por otro lado, sus inmediatos antecedentes en las renovaciones formales y experimentales de las generaciones de la primera mitad del siglo XX. Asimismo, es posible atisbar ciertos precedentes en la voluntad disruptiva de determinados autores de la tradición clásica española, por lo que sería posible trazar el desarrollo diacrónico que dichas figuraciones de la incompletitud han tenido en la historia literaria hispánica, desde el siglo XVI hasta la actualidad.
La consideración de la producción literaria contemporánea desde una óptica comparatista permitirá estudiar, tanto de forma sincrónica como diacrónica, la evolución que todos estos fenómenos tuvieron en el ámbito literario hispánico desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, comparando sus diferentes versiones y las posibles influencias e intercambios entre los diferentes escritores, así como la relación intermedial y transmedial con el resto de manifestaciones artísticas audiovisuales (pintura, cine y fotografía, principalmente) y digitales.
Los resultados obtenidos durante nuestra investigación precedente, en gran parte a raíz de la participación en los proyectos de I+d+i UNArchivo y FRACTALES, nos han llevado a tomar conciencia, en primer lugar, de que existe una clara línea de continuidad entre los conceptos de obra en marcha, lo inacabado, lo fragmentario, lo infinito y lo ilegible. Por tanto, en nuestra hipótesis consideramos que, bajo la categoría estética de lo “non finito”, se puede trazar, de una forma unitaria y novedosa, la historia de una tradición literaria en ámbito hispánico que tiene su máximo desarrollo a nivel teórico, crítico y literario a partir de la época posmodernista.
Nuestra propuesta fomentará la sinergia entre los grupos de investigación nacionales que intervienen en el equipo de investigación, GIRLEC (UVa), LTLESO (UVa), “Escrituras Plurales: Intertextualidad e Interdisciplinariedad” (UMU), TLLC (USC), GREMEL (UNIR), “Imágenes de la memoria” (UCM) y (E)LECTRAM (UCM); además de potenciar su internacionalización mediante la colaboración con otros grupos de investigación (Suiza, Suecia, Alemania, Italia y Reino Unido) y proyectos I+D (Italia).
NON FINITO se enmarca dentro del Pilar II. Cultura, creatividad y sociedad inclusiva del programa Horizonte Europa y sus objetivos generales y específicos atenderán a cuestiones concretas de la planificación estratégica, como la cooperación internacional, el equilibrio entre investigación e innovación, la integración de diferentes disciplinas, la igualdad de género, incluyendo la integración de la dimensión de género en el contenido de I+i, el respeto a los más altos estándares de ética e integridad, y las prioridades relacionadas con la difusión y la explotación (Open Access).